M. Arribas, A. Borrull, L. Expósito, M. A. Merino
Unidad de Investigación de Neurotraumatología y Neurocirugía (UNINN), Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona.
Introducción
La monitorización neurológica es un elemento indispensable para llevar a cabo un correcto manejo del paciente neurocrítico. La evidencia científica existente demuestra la necesidad de disponer, a pie de cama, de instrumentos que nos permitan conocer de forma continua el estado cerebral del paciente. Existen técnicas que nos permiten prevenir y/o detectar la aparición de determinadas lesiones secundarias, que en algunos casos pueden guiar las intervenciones terapéuticas más adecuadas para cada paciente.
Tipos de monitorización
Se presentarán los siguientes tipos de monitorización:
1. Monitorización de la sedación: Bispectral Index System (BIS)
2. Monitorización del bloqueo neuromuscular: Train of four (TOF)
3. Pupilometría
4. Electrocorticografía (ECoG)
5. Presión intracraneal (PIC)
6. Presión tisular de oxígeno (PtiO2)
7. Saturación de oxígeno en el bulbo de la yugular (SjO2)
8. Microdiálisis cerebral
La información que nos proporcionan estos métodos debe analizarse en cada paciente de forma individualizada y dinámica. Por otro lado, los valores de referencia que damos como normales son orientativos ya que existe cierta variabilidad dependiendo de la fuente consultada.
Con el objetivo de dar un enfoque más práctico al complejo tema de la neuromonitorización, los talleres constarán de una primera parte, en la que se hará una breve exposición teórica de los diferentes métodos de monitorización, analizando su aplicabilidad y limitaciones, y de una segunda parte, más práctica, en la que los asistentes podrán “ver de cerca” cómo se lleva a cabo cada una de las técnicas.
Unidad de Investigación de Neurotraumatología y Neurocirugía (UNINN), Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona.
Introducción
La monitorización neurológica es un elemento indispensable para llevar a cabo un correcto manejo del paciente neurocrítico. La evidencia científica existente demuestra la necesidad de disponer, a pie de cama, de instrumentos que nos permitan conocer de forma continua el estado cerebral del paciente. Existen técnicas que nos permiten prevenir y/o detectar la aparición de determinadas lesiones secundarias, que en algunos casos pueden guiar las intervenciones terapéuticas más adecuadas para cada paciente.
Tipos de monitorización
Se presentarán los siguientes tipos de monitorización:
1. Monitorización de la sedación: Bispectral Index System (BIS)
2. Monitorización del bloqueo neuromuscular: Train of four (TOF)
3. Pupilometría
4. Electrocorticografía (ECoG)
5. Presión intracraneal (PIC)
6. Presión tisular de oxígeno (PtiO2)
7. Saturación de oxígeno en el bulbo de la yugular (SjO2)
8. Microdiálisis cerebral
La información que nos proporcionan estos métodos debe analizarse en cada paciente de forma individualizada y dinámica. Por otro lado, los valores de referencia que damos como normales son orientativos ya que existe cierta variabilidad dependiendo de la fuente consultada.
Con el objetivo de dar un enfoque más práctico al complejo tema de la neuromonitorización, los talleres constarán de una primera parte, en la que se hará una breve exposición teórica de los diferentes métodos de monitorización, analizando su aplicabilidad y limitaciones, y de una segunda parte, más práctica, en la que los asistentes podrán “ver de cerca” cómo se lleva a cabo cada una de las técnicas.
![]() |
Decargar ponencia completa. |