Lourdes Expósito Mozas
DUE. UCI de Neurotraumatología. Hospital Universitario Vall d´Hebron. Barcelona.
Introducción
Uno de los principales objetivos en ensayos clínicos con fármacos es determinar la eficacia de los mismos. Definimos eficacia de un fármaco como la capacidad para conseguir el efecto deseado para el que se ha creado.
Para valora de forma objetiva dicha eficacia se debe llevar a cabo un control y seguimiento de diferentes variables que nos permitan realizar un análisis estadístico de los resultados obtenidos en los pacientes estudiados.
La investigación con fármacos en pacientes neurocríticos intenta conseguir una disminución del daño cerebral secundario a diferentes patologías (traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, tumores…) para, de este modo, minimizar al máximo las alteraciones o pérdidas de funciones cerebrales, mejorando el nivel de recuperación final.
Criterios para medir la eficacia de un fármaco en pacientes neurocríticos
La determinación de la eficacia de un fármaco se realiza mediante un complejo análisis estadístico multivariable, en el que se valoran los resultados obtenidos durante el seguimiento de los pacientes incluidos en el ensayo clínico.
Los resultados que se obtienen en el grupo de pacientes a los que se les ha administrado el fármaco son comparados con los resultados obtenidos en el grupo de pacientes que han recibido placebo. Para afirmar que un fármaco es eficaz no solo es necesario que los resultados sean mejores en el grupo de pacientes que han recibido el fármaco, sino que la diferencia obtenida debe ser estadísticamente significativa.
Los métodos de medición de la eficacia deberán ser fiables y sensibles, de forma que nos permitan realizar una valoración precisa y lo más objetiva posible del resultado final (outcome).
DUE. UCI de Neurotraumatología. Hospital Universitario Vall d´Hebron. Barcelona.
Introducción
Uno de los principales objetivos en ensayos clínicos con fármacos es determinar la eficacia de los mismos. Definimos eficacia de un fármaco como la capacidad para conseguir el efecto deseado para el que se ha creado.
Para valora de forma objetiva dicha eficacia se debe llevar a cabo un control y seguimiento de diferentes variables que nos permitan realizar un análisis estadístico de los resultados obtenidos en los pacientes estudiados.
La investigación con fármacos en pacientes neurocríticos intenta conseguir una disminución del daño cerebral secundario a diferentes patologías (traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, tumores…) para, de este modo, minimizar al máximo las alteraciones o pérdidas de funciones cerebrales, mejorando el nivel de recuperación final.
Criterios para medir la eficacia de un fármaco en pacientes neurocríticos
La determinación de la eficacia de un fármaco se realiza mediante un complejo análisis estadístico multivariable, en el que se valoran los resultados obtenidos durante el seguimiento de los pacientes incluidos en el ensayo clínico.
Los resultados que se obtienen en el grupo de pacientes a los que se les ha administrado el fármaco son comparados con los resultados obtenidos en el grupo de pacientes que han recibido placebo. Para afirmar que un fármaco es eficaz no solo es necesario que los resultados sean mejores en el grupo de pacientes que han recibido el fármaco, sino que la diferencia obtenida debe ser estadísticamente significativa.
Los métodos de medición de la eficacia deberán ser fiables y sensibles, de forma que nos permitan realizar una valoración precisa y lo más objetiva posible del resultado final (outcome).
![]() |
Descargar ponencia completa. |